Mostrando entradas con la etiqueta novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedades. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2008

Lane Assist.



El sistema se activa a través de la pantalla multifuncional. El conductor debe seleccionar el sistema del menú Lane Assist para ponerlo en marcha. Mientras no lo desactive, el sistema trabajará a partir de los 65 km/hora. El Lane Assis detecta las líneas laterales de la calzada mediante una cámara ubicada cerca del espejo interior o el sensor de lluvia. No importa que las líneas sean continuas o discontinuas en el caso de las centrales. El sistema funciona también en la oscuridad y con niebla y no lo hace cuando las líneas que delimitan la calzada no se pueden distinguir.

Cuando el Lane Assist se activa, un indicador de color amarillo se enciende en el panel de control y tan pronto como la cámara identifica las líneas, dicha luz pasa a ser de color verde para indicar que el sistema está totalmente activo. Cuando el sistema indica que el coche se está saliendo de la trazada ideal, el Lane Assist corrige la dirección de forma progresiva y suave. Si el sistema detecta que el conductor ha dejado de sujetar el volante completamente, activa una alarma sonora y de vibración para que el usuario vuelva a tomar el control y se desactiva.

De forma similar, el conductor puede anular la acción de giro del Lane Assist con muy poco esfuerzo. El sistema no actúa cuando el conductor activa los intermitentes. Este sistema, solo es utilizable si el coche está equipado con dirección electro-mecánica y el Passat CC cuenta con ella de serie.


El artículo completo del coche en Motorpasión.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Ciclo DiesOtto.



Mercedes quiere conseguir que un motor de gasolina pueda ser tan económico como un diésel, algo aparentemente tan difícil que tendremos que esperar a verlo en el mercado para acabar de creérnoslo.

Su motor denomiado DiesOtto (mezcla de Diesel y Otto, los inventores de los ciclos de gasolina y diésel) combina características como la inyección directa, la compresión variable y el turbo. La principal diferencia es la “auto ignición controlada”, un sistema de combustión similar al de los motores diésel.

De momento han desarrollado un motor 1.8 de cuatro cilindros con 238 caballos y 400 Nm que consume menos de 6 litros a los 100 km incluso montado en un coche grande como el Clase S. Estaremos muy atentos a las versiones de producción de estos nuevos motores Mercedes.

Características del motor Diesotto o HCCI.

Esto no es un copy&paste literal, es una recopilación de un texto muy muy largo.


El motor HCCI es una combinación de los actuales motores de gasolina y Diesel. En él, la mezcla de aire y combustible se realiza fuera de la cámara de combustión, como en los motores de gasolina de inyección indirecta. Pero no se enciende por una chispa, sino que se autoinflama por compresión, como en los motores de ciclo Diesel. Su rendimiento en carga media es mucho mayor que el de un motor de gasolina, y su emisión de NOx y partículas de hollín, mucho menor que el Diesel.

HCCI es el acrónimo en Inglés de «Carga Homogénea Encendido por Compresión». Esta denominación implica que la carga de aire y combustible, mezclada homogéneamente, es inflamada por el calor de la compresión.

Actualmente los motores HCCI adoptan múltiples configuraciones abiertas a futuros desarrollos. Sin embargo, la configuración que parece más interesante para un automóvil es un motor de cuatro tiempos, de gasolina que a carga parcial funcione con combustión HCCI y a plena carga funcione con encendido provocado por bujía y mezcla estequiométrica. También la configuración de motor híbrido HCCI-eléctrico puede ser interesante para vehículos urbanos. La aplicación en masa del HCCI, podría obligar a modificaciones significativas en las características de los combustibles actuales.

En carga media y baja, el autoencendido de la mezcla no suele provocar detonaciones destructivas. La mezcla —pobre y homogénea— mantiene la temperatura máxima de los gases quemados relativamente baja y uniforme en toda la cámara. Sin embargo, a plena carga la temperatura es mayor y la mezcla más rica; pueden aparecer combustiones detonantes.

Según los experimentos realizados, los combustibles más apropiados para este tipo de combustión son: gasolina, gas natural, biogas y etanol. Pero también se han empleado otros. Un mismo motor podría emplear más de uno de estos combustibles.

Tabla comparativa del motor HCCI con otros motores:



Motor gasolina inyección indirecta Motor gasolina inyección directa y mezcla pobre Motor Diesel Motor HCCI
Lugar de formación de la mezcla: en el conducto de admisión en la cámara de combustión en la cámara de combustión o en la precámara en el conducto de admisión
Distribución de la mezcla en el cilindro: homogénea estratificada: rica en torno a la bujía, pobre en el resto de la cámara estratificada: rica en torno al punto de inyección, pobre en el resto de la cámara homogénea
Proporción de la mezcla: estequiométrica (l = 1) pobre o muy pobre muy pobre muy pobre (l > 1,2)
Regulación de la carga: cantidad de mezcla, con válvula de mariposa cantidad de combustible cantidad de combustible cantidad de combustible
Tipo de Encendido: chispa chispa autoinflamación autoinflamación
Presión de inyección: baja alta muy alta baja
Relación de compresión aproximada: entre 8 y 12 a 1 entre 10 y 13 a 1 Entre 17 y 23 a 1 Entre 20 y 30 a 1


Ventajas e Inconvenientes del motor HCCI

Ventajas
Mayor rendimiento que un motor de gasolina en carga baja y media, similar al de un motor Diesel, por causa de una combustión rápida, una elevada relación de compresión, empleo de mezcla muy pobre y una admisión de aire sin estrangular (sin válvula de mariposa). Consumo de combustible reducido.

Emisión de NOx muy baja, debido al empleo de mezcla pobre y homogénea, que evita superar la temperatura crítica de aparición de estos gases (unos 1.550 ºC). Esta temperatura se suele alcanzar en los frentes de llama de la combustión estratificada del motor Diesel y del inyección directa de gasolina.

Menores emisiones de hidrocarburos sin quemar y partículas de hollín que el Diesel, debido al empleo de mezcla homogénea, pobre y con activación descentralizada, en donde no quedan zonas sin quemar. Una temperatura de combustión demasiado baja puede llegar a hacer inversa esta característica.

Funcionamiento del motor más estable y suave en determinados regímenes y cargas de motor.

Posibilidad abierta de emplear varios combustibles en el mismo motor.

Inconvenientes
Dificultad para controlar el momento exacto del autoencendido. Es un parámetro fundamental de control del motor, que en estos motores ocurre de forma espontánea y no se puede controlar por los medios tradicionales: salto de chispa en el motor de gasolina, inyección en el Diesel. En un motor multicilíndrico la transferencia de calor es aun más difícil de estabilizar y por tanto los puntos de encendido. Un cilindro que esté levemente más caliente que los otros puede comenzar la inflamación de su mezcla mucho antes. O el más frío puede incluso no quemar el combustible.

Baja potencia específica, menor que un Diesel, debido al empleo de mezclas muy pobres y diluidas.

Limitación de funcionamiento a cargas parciales, donde es posible la autoinflamación descentralizada de la mezcla homogénea, y la combustión no es detonante.




jueves, 11 de octubre de 2007



No os recuerda la zaga del 3 puertas al aston martin? (el de la foto de arriba)

A mi me parece precioso este coche.


Hace ya algún tiempo que había encontrado estas recreaciones de la tercera generación del Ford Focus prevista para 2009. No me atreví a publicarlas porque me parecían demasiado precipitadas, sin embargo la parrilla del Mondeo 2007 y su recreación me han hecho darle otro voto de confianza a las recreaciones de la revistas. Estos diseños realizados por Schulte-Design muestran el Ford Focus 2009 compartiendo también ciertas líneas con el Iosis y con lo que se espera que sea el nuevo Mondeo. En todo caso seguro que la salida de este último nos dará una idea de las futuras líneas de Ford.